6 mayo 2025

Cómo aplicar metodologías ágiles en la industria y aumentar la eficiencia operativa

Escrito por Raissa Cardoso | Periodista | Máster en Comunicación y Prácticas del Consumidor

La industria se viene enfrentando a un escenario cada vez más complejo y acelerado, impulsado por constantes cambios en el mercado y avances tecnológicos.

Para mantener este ritmo, las empresas buscan formas más eficientes y flexibles de gestionar sus proyectos y procesos.

Es en este contexto que las metodologías ágiles, inicialmente conocidas por su uso en el desarrollo de software, comienzan a ganar terreno.

Traer agilidad a este sector significa trabajar de forma más dinámica, con ciclos de ejecución cortos, foco en la colaboración entre diferentes áreas y capacidad de adaptación rápida a los cambios, siempre con el objetivo de generar valor de forma continua.

En este artículo comprenderás qué es la metodología ágil, cuáles son los principales enfoques utilizados en este modelo y cómo se pueden adaptar a la realidad industrial.

Además, se presentarán valiosos consejos para implementar eficientemente la agilidad en las operaciones de su empresa.

¡Sigue leyendo para descubrir cómo implementarlo en tu empresa!

¿Qué es la metodología ágil y cómo funciona en la industria?

La metodología ágil es un conjunto de prácticas que buscan flexibilizar los procesos, centrándose en entregas rápidas, continuas y de calidad.

Este modelo se basa en la idea de inspección constante y adaptación frecuente.

La metodología ágil tiene su origen en el Manifiesto Ágil de 2001, un documento creado por un grupo de desarrolladores en Estados Unidos que estaban cansados ​​de los métodos burocráticos.

Este documento sirve como referencia mundial hasta el día de hoy.

Reúne los 12 principios que guían el trabajo en equipo, la entrega de valor y la comunicación continua. ¿Cuáles son?

  • Satisfacción del cliente mediante entregas continuas y rápidas;
  • Cambios en cualquier etapa del proyecto, buscando ventajas competitivas;
  • Entregar el producto o servicio en el menor tiempo posible;
  • Colaboración diaria y continua;
  • Motivación y autonomía de los empleados;
  • Conversaciones cara a cara para transmitir información sin ruido;
  • Resultado trabajando;
  • Ritmo constante y equilibrado, promoviendo el desarrollo sostenible;
  • Excelencia técnica y buen diseño para aumentar la agilidad;
  • La simplicidad es esencial;
  • Equipos autoorganizados que tienen libertad;
  • Autoevaluación periódica para reflexionar sobre tu forma de trabajar.

¿Qué importancia tiene la metodología ágil para las industrias?

Si bien la metodología ágil surgió en el sector tecnológico, el enfoque ha ganado fuerza en las industrias, donde la necesidad de innovación rápida, reducción de desperdicios y mayor adaptabilidad son cada vez más urgentes.

Al adoptar prácticas ágiles, las industrias pueden organizar proyectos y procesos en partes más pequeñas y continuas que facilitan un ajuste rápido a los cambios y eventos imprevistos.

Nelson Simões, Responsable de BPO, Tecnología. & Desarrollador. Desde Vockan, afirma que “las metodologías ágiles tienen varias características que benefician a la vertical industrial, pero una de las principales es la alta frecuencia de comunicación en equipo y la inspección de las tareas en curso, permitiendo ajustes inmediatos a problemas que puedan comprometer las líneas de producción, el funcionamiento de sistemas críticos y los flujos de relación con clientes y proveedores”.

Un ejemplo práctico de la aplicación de la metodología ágil en la industria es el Grupo Boticário. Según un artículo publicado por Exame, la empresa adoptó prácticas ágiles para transformar significativamente sus operaciones industriales, la forma en que se relaciona con los proveedores y el proceso de desarrollo de nuevos productos.

Conozca a continuación los principales beneficios que pueden tener las industrias a través de la metodología ágil:

Centrarse en la mejora continua

Fomenta una cultura de inspección y adaptación constante, es decir, busca la manera de hacer las cosas mejor, con menos recursos, más rápidamente y con más calidad.

Adaptación rápida a los cambios

En la industria, factores como las demandas del mercado, las fluctuaciones de la cadena de suministro o las demandas de los clientes pueden cambiar rápidamente.

La metodología nos permite responder de forma rápida y organizada, evitando retrasos y pérdidas.

Reducción de desperdicios y reprocesos

Debido a que los proyectos se dividen en pasos más pequeños, puedes probar, revisar y ajustar con mayor frecuencia, evitando errores que solo se descubrirían al final.

Una gestión más visual y orientada a resultados

Con el uso de herramientas ágiles las tareas se vuelven más visibles y organizadas.

Esto facilita el seguimiento de plazos, cuellos de botella y responsabilidades, mejorando la gestión y la toma de decisiones.

Fortalecimiento del trabajo en equipo

La metodología ágil promueve la comunicación constante entre los miembros del equipo, además de fomentar la colaboración entre diversos sectores de la empresa, mejorando el clima organizacional y la productividad.

Lea también: ¿Qué es el transporte de línea y cómo optimizar su logística industrial?

¿Dónde aplicar la metodología ágil en la industria?

La metodología ágil se puede aplicar en diversas áreas de la industria, siempre que el foco sea la colaboración, la entrega continua, el aprendizaje rápido y la adaptación constante.

Consulte la siguiente tabla para comprender cómo las áreas pueden beneficiarse de la metodología:

ÁreaSituación que se puede aprovechar
Desarrollo de productosRealizar validaciones rápidas con el equipo; Ajuste el diseño en función de la retroalimentación continua.
Fabricación y producciónImplementar mejoras de procesos en ciclos cortos; Resolver problemas con equipos multidisciplinarios.
MantenimientoOrganizar tareas preventivas y correctivas con tableros visuales; Priorice las órdenes de trabajo con más claridad y concéntrese en el impacto.
Logística y SuministrosReplanificar rápidamente rutas o stocks a medida que surgen eventos imprevistos; Utilice paneles visuales y ciclos cortos para monitorear indicadores críticos.
TIIntegración rápida con diferentes áreas de la fábrica; Capacidad de priorizar funciones según el impacto real en la operación.

4 tipos de metodologías ágiles y cómo utilizarlas en la industria

Las metodologías ágiles han ido ganando terreno como forma de hacer procesos más flexibles, colaborativos y enfocados a resultados.

A diferencia de los modelos tradicionales, más rígidos y largos, ágil propone entregas continuas, ciclos cortos y adaptación constante.

Este enfoque se ha utilizado con éxito no sólo en áreas administrativas, sino también en planta, en mantenimiento y logística, promoviendo ganancias de productividad, reducción de desperdicios y una mayor alineación entre equipos.

A continuación, conozca las principales metodologías ágiles que se pueden aplicar en entornos industriales:

SCRUM: Organización de la producción en ciclos rápidos (sprints)

Scrum es ideal para proyectos industriales que requieren organización en etapas y entregas parciales.

Divide el trabajo en ciclos cortos llamados sprints, con objetivos claros para cada ciclo.

En la industria, Scrum puede ser útil en proyectos de ingeniería, desarrollo de nuevos productos y mejoras de procesos.

Permite a los equipos aprender de los errores, corregir rutas rápidamente y avanzar con más confianza.

KANBAN: Gestión visual para el control del flujo de tareas

Kanban es una metodología visual que ayuda a organizar, priorizar y monitorear el progreso de las tareas en tiempo real.

Utiliza gráficos de columnas, lo que permite ver fácilmente los cuellos de botella o sobrecargas, aumentando la productividad y reduciendo los retrasos.

En la práctica industrial, Kanban se puede aplicar en la gestión del mantenimiento (preventivo y correctivo), el control de tareas de ingeniería, la planificación de la producción e incluso en sectores administrativos.

LEAN: Eliminación de Desperdicios y Procesos Lean

Lean busca eliminar el desperdicio y centrarse en lo que realmente genera valor.

Si bien no es exclusivamente una metodología ágil, es la base filosófica de muchas prácticas ágiles y puede utilizarse en conjunto con otras.

Lean se utiliza ampliamente en la fabricación, la logística y la gestión de procesos industriales.

Propone analizar cada etapa del proceso y eliminar lo innecesario, como tiempos de espera, exceso de movimiento, retrabajos o stock ocioso.

Además de valorar la mejora continua (kaizen) y la implicación de los empleados en las soluciones.

Para entender mejor esta metodología, mira el vídeo que explica cómo surgió y sus características.

SAFe: Agilidad a escala para grandes organizaciones

Scaled Agile Framework (SAFe) es un modelo que organiza la agilidad a gran escala, es decir, cuando varios equipos trabajan de forma integrada en proyectos complejos.

Ayuda a alinear el trabajo de los equipos técnicos, operativos y estratégicos, manteniendo la consistencia y el enfoque en los objetivos del negocio.

En grandes industrias, SAFe se puede utilizar en programas de transformación digital, ampliaciones de fábricas, automatización a gran escala o implementación de sistemas como ERP.

Es ideal cuando hay muchos equipos involucrados y se necesita una coordinación central.

Lea también: Gestión de la calidad: cómo impulsar los resultados y ser más competitivo

7 CONSEJOS PARA IMPLEMENTAR LA METODOLOGÍA ÁGIL EN LA INDUSTRIA

Cada metodología ágil tiene sus fortalezas, pudiendo incluso combinarse dependiendo del tipo de proyecto o área industrial.

Lo más importante es entender la realidad de la empresa, los objetivos del equipo y el valor que se quiere aportar, para luego adaptar la metodología que mejor se adapte.

Para ayudarte, hemos preparado 7 consejos sobre cómo tu empresa puede implementar la metodología ágil en sus operaciones. Compruébalo a continuación:

Empieza poco a poco y con un propósito claro

No intente aplicar el enfoque ágil a toda la fábrica a la vez.

Según el responsable de BPO, Tech. & Dev, «La mejor manera de implementar metodologías ágiles es mediante un proyecto a pequeña escala, con una duración de entre 1 y 3 meses, y un equipo de tamaño adecuado (hasta 9 personas, incluyendo un Product Owner). También es posible aplicar el modelo a parte de la operación de un área».

Adaptar ágilmente a la realidad de la fábrica

Incorporar la agilidad al lenguaje industrial, adaptando ceremonias como reuniones rápidas, paneles visuales y ciclos de entrega cortos a la rutina de la planta de producción.

Utilice herramientas visuales sencillas

Comience con tableros Kanban o herramientas visuales sencillas.

Esto ayuda a que todos comprendan qué se está haciendo, qué está estancado y qué ya se ha completado.

Capacitar a los empleados

Capacitar al equipo con los conceptos básicos de ágil (Scrum, Kanban, Lean, etc.), pero centrarse más en la práctica que en la teoría.

Utilice simulaciones, dinámicas y ejemplos de la vida cotidiana de la industria para facilitar la absorción.

Mantener el liderazgo comprometido y alineado

Los líderes deben apoyar la cultura ágil, no sólo aprobarla.

Deben fomentar la autonomía del equipo, aceptar cambios en el camino y reconocer el aprendizaje, incluso cuando los resultados no sean inmediatos.

Establecer ciclos cortos de entrega y revisión

Establecer plazos cortos para la entrega de mejoras, prototipos o resultados.

Al final de cada ciclo, reúna al equipo para evaluar qué funcionó, qué se puede mejorar y cuáles son los próximos pasos.

Celebra las pequeñas victorias

Valorar y dar a conocer los avances.

Demostrar que Agile está generando resultados concretos ayuda a superar la resistencia e inspirar a otros equipos a adoptar el modelo.

¿QUIERES MÁS AGILIDAD EN LOS PROCESOS DE TU INDUSTRIA?

Implementar metodologías ágiles en la industria va más allá de aplicar sprints o tableros de tareas, requiere un cambio de cultura, una visión de procesos y equipos alineada con los resultados.

Por eso Vockan desarrolló Agilist BPO, un servicio que combina experiencia operativa con prácticas ágiles, aportando más eficiencia, enfoque y adaptabilidad a sectores como planificación, control de producción, calidad, cadena de suministro y mucho más.

Con Agilista BPO su empresa puede contar con:

  • Equipos multidisciplinarios enfocados en metas e indicadores;
  • Ciclos de entrega cortos con mejora continua;
  • Mayor visibilidad y colaboración entre áreas;
  • Reducción de retrabajos, cuellos de botella y desperdicios operativos.

¿Quiere que su operación sea más ágil, conectada y preparada para el futuro?
Hable con nuestros expertos y descubra cómo Agile BPO de Vockan puede acelerar los resultados de su industria.

Compartilhar

Veja Também

Categorias

Redes Sociais